PRÓLOGO FÓRUM DE LA MUJER Y EL DEPORTE TERRASSA noviembre 2025
No s
omos ni de lejos conscientes de lo afortunadísimos que somos de estar en una ciudad como Terrassa que te permite asistir a foros donde las voces de la experiencia, la pasión, la ilusión y la razón se entremezclan para dibujar las vidas más increíbles, los contextos más diversos y, también, en sus ecos, se adivina todo sobre nosotras mismas, nuestro ayer, nuestro hoy y hacia donde pensamos dirigirnos mañana.
De la mano de un equipo brutal, el Servei d’Esports de Terrassa logra ofrecernos siempre experiencias impagables. Así que lo primero, como entidad, como presidenta de una entidad de ésta y como persona perteneciente al mundo egarense del deporte: GRACIAS.
Este pasado fin de semana el Foro sobre mujer y deporte contó con ponencias de impacto y con un contenido fresco que dinamiza y motivó seguro a cualquiera que las escuchó. Vamos a dedicar pues una serie de artículos para poder tratar y profundizar en cada una de ellas. Sirva éste de pequeño resumen y prólogo.
Eran las seis de la tarde del viernes cuando Cristina Díaz comenzó su presentación. Atleta de élite, fisioterapeuta, entrenadora personal y CEO de los centros Crys Dyaz & Co. Una frase me ha quedado grabada del principio de su discurso: “El deporte te hace sentir bien contigo misma y por ello cambia como te relacionas con el entorno”. La idea de reconciliación es probablemente la que más caló en mí. Reconciliarme con mi cuerpo, amarlo y cuidarlo no por una exigencia de un estándar social o una moda de Instagram. Quererte y cuidarte para sentirte y recordarte que todo en ti, lo que ves, oyes, saboreas, tocas… el frío, el calor, la piel erizada o el temblor de la cólera o la impotencia, todo atraviesa tu cuerpo. Es tu canal ergo, es a través de tu cuerpo que vives y también que los demás te viven. Conectar contigo para reconciliarte con tus ideas autodestructivas de autoexigencia extrema, para reconciliarte y obviar la presión social y para reconciliarte y redescubrir la vida y las necesidades que como seres humanos tenemos. Vislumbrar aquello que la productividad (a todos los niveles) ha destruido y reconstruir en una y con todas un mundo más natural. Más real. Que está más bajo nuestro control. Y sobre todo en paz con lo que no lo está, porque nuestro organismo de mujer fluye y fluctúa y cambia y siempre es perfecto. Aceptación para usar, como dice la hechicera suprema a la que sabéis que sigo (:P Dr. Strange), “no se puede someter al rio, hay que dejar que fluya y aprovechar su poder”.
Puntuales y dentro de una organización perfecta comenzamos la entrevista a Marta Marrero. Una mujer que tuvo que enfrentarse a abandonar aquello que amaba, el tenis, demasiado pronto a causa de una lesión. Marta nos cuenta con naturalidad que de los 7 a los 26 años el tenis era su vida y yo pienso que esa frase es tan inmensa, esconde tal poder… que verla hoy sentada mientras nos cuenta su carrera como jugadora de pádel, la mejor jugadora de pádel del mundo en el año 16 para mí es un ejemplo de REISILENCIA que no me atrevo ni a medir. Su sonrisa perenne toda la entrevista, su proyecto familiar, su historia personal ha sido una muestra más de lo difícil que es para las mujeres hacer cualquier cosa, máxime el deporte, por encontrarse un camino lleno de hándicaps. La penalizaron por quedarse embarazada y tuvo que luchar por conseguir mantener su ránking, luchar ante el abandono de marcas y luchar para conseguir un mínimo de igualdad con sus compañeros para continuar su carrera. Marta luchó y superó todo, las dudas, las dificultades y las injusticias y, aunque hoy siguen presentes en muchas casuísticas (federativas, patrocinios, circuitos) nunca ha dejado de luchar y hoy, CEO de una cadena de clubes de pádel como el AURIAL Pádel, pelea por el futuro y el disfrute de los y las jugadoras en todas las fases de este deporte.
Thais Enriquez llegó de la mano del entusiasmo y la alegría con el brillo de las medallas en los ojos y una canción, Alas, que nos invita a volar. Y de pronto la historia de ella, completamente llena de puntos de inflexión en que tuvo que ser ella, sola y en su interior, quien decidiera como iba a discurrir su vida en el futuro se nos dibujó delante. Aunque eso de sola no era verdad del todo. Más bien al contrario. Durante toda su vida deportiva y personal (en lo que una mujer profesional del deporte puede dividir esas dos facciones) no sólo no estaba sola ante la disyuntiva de tomar un camino u otro si no que las circunstancias la arrastraban como un huracán descontrolado hacia el punto al que ella no estaba dispuesta a ir. Voces. Voces que se tornaban amenazas, “verdades” incontestables que ella no podía vencer, “lógicas” aplastantes que creaban abismos en sus caminos. Voces y por tanto frases. Frases y por tanto palabras. Palabras mezcladas para crear mensajes con los que atar a Thais en el Nosepuede. Y Thais las oyó con el oído. Pero no con el corazón. No con la mente. Ella muestra como puede hacerse con su historia. Nadie dice que sea fácil o que no se sufra. Thais sólo dice que a ella le dijeron que
NO, “no es lo tuyo”, “no puedes”, “no hay tiempo”, “tu cuerpo no vale”. Y ella dijo SÍ. Y lo hizo. Pese a todo lo demás porque tenía lo más importante, a si misma. Y no sólo llegó lejos. Llegó a lo más alto.
Estábamos aun emocionados con lo que el viernes nos ofreció, y llegó el sábado y allá fuimos Raúl y yo y en primer lugar Gemma Rossell nos puso frente a una idea filosófica y psicológica que siempre rompe esquemas. “Al final tú decides”. “Al final tú eres libre siempre”. Me asaltaron recuerdos de cuando mi mundo se partió hace ya una década o más y gracias a eso empezó a entrar la luz. Recuerdos de las charlas en Casa Galeria en que se nos recordaba nuestro poder para elegir nuestro camino. Es una idea realmente tremenda y es verdad que no siempre es fácil de asumir pero aunque nadie dice que el resultado sea bueno, fácil o feliz, siempre podemos decidir. De esas 12 Titan Dessert me quedo con la explicación de que le habían aportado, entre otras cosas humildad. ¡Qué diferente es oír a una mujer que a un hombre hablar de sus propias batallas! ¡Y qué gratificante! Y es que ganar es, sólo ganar. En el mundo líquido de Bauman en que vivimos, en esta sociedad en que la perfección no es suficiente y la victoria no es más que el mínimo aceptable, llegar, intentarlo y hacerlo a tu manera y ser consciente y ver en ello el absoluto logro personal y social que hay, es maravilloso. Acallar las voces de fuera de nuevo, como con Thais, para oír la más importante, la de nuestro corazón.
Y al final, cuando dejamos de lado las normas impuestas, las absurdas limitaciones, el mundo en blanco y negro, aparecen los matices y en ellos la luz y por dónde no esperas un rayo de calor, de seguridad, de esperanza, nos envuelve y ese rayo nos llegó en las pasadas olimpiadas cuando Elena Congost deja ir la cuerda para ayudar a su compañero enfermo a penas un momento y cruzan terceros la meta de la maratón y sin embargo… las voces le arrebatan la medalla de nuevo bajo el “siempre ha sido así” “siempre tiene que ser así” “no hay alternativa”. Pero de pronto ya no es una medalla ni un número en un crono. De pronto las voces que nos gritan los límites a todas pasaron a ser un mínimo murmullo porque el corazón y la ética del mundo entero hizo campeona no sólo a la mejor atleta, los números no mienten, si no a la mejor persona. De pronto las personas, pasa a veces en el contexto olímpico y ojalá pasase más en el deportivo en general, recordamos los valores que nos hacían vibran con cada zancada de Elena, o con cada voltereta, brazada o pedalada de las demás deportistas. Y es que el deporte debería ser más que un ránking, debería ser una forma de vivir, entender y COMPARTIR el mundo y Elena se trajo esa medalla a casa concedida por la tierra entera que vibró con su rendimiento y su gesto de ayuda a su compañero.

Acabábamos el fin de semana y el fórum, debíamos irnos pronto pero nos quedamos un poco más. Y ¡menos mal! Porque si hasta entonces habíamos hablado de nosotras, nos habíamos reconciliado, había aprendido reisilencia, habíamos aceptado nuestras circunstancias físicas y sociales, nos habíamos emocionado e ilusionado y habíamos vuelto a creer… nos faltaba algo clave.
Mesa redonda entre cuatro periodistas increíblemente poderosas: Begoña Villarubia, Carme Barceló, María Tikas, y Berta Arandés.
Y llegó la indignación. No por ellas si no por lo que ellas habían vivido Y VIVEN aun hoy. Habíamos estado viendo casos individuales de mujeres que se habían enfrentado a un sistema patriarcal que les negaba su derecho a ser y que habían conseguido penetrar en el sistema. Ahora también eran mujeres poderosas que individualmente conseguían cada día abrirse hueco y mantenerse en un mundo que se les había negado de inicio. Sin embargo no era una historia de una mujer. Ya no era un caso aislado. Eran todas ellas. Y eso ayudó sobremanera a dibujar con gran precisión la verdad que se esconde bajo todo lo vivido en estos días en que se analizaba el papel de la mujer en el deporte:
Las mujeres, algunas, en unos campos más que en otros, en unos deportes más que en otros, siempre que las circunstancias económicas de sus familias así como sus ideas con respecto al papel de la mujer les permitieran, podían avanzar en el mundo del deporte. Eso sí, sujetas siempre a más hándicaps que ningún compañero varón y penalizadas siempre por el hecho de ser mujeres, por su biología o decisiones personales por ejemplo en torno a la maternidad.
Pero la mujer no.
El privilegio de clase es una llave para entrar. Tener un entorno en el mundo del deporte también. Elegir un deporte históricamente feminizado era por supuesto la mejor de las entradas. Ahora bien, en cualquier caso, antes, durante y después se nos va a recordar cual es nuestro lugar, hasta dónde se nos permite llegar y qué tenemos que demostrar mínimo para que nos empiecen, a penas, a considerar iguales. La visibilidad, la espectacularidad, la exigencia del reto que se nos suponen se han demostrado excusas baratas, también en este fórum. Y después de 6 horas de ponencia las cabezas que piensan el mundo por encima del techo de cristal se dibujan perfectamente y muestran una mirada masculina, tóxica, retrógrada y ególatra que nos somete aún, seamos más o menos conscientes, a todas sin excepción.
No hay que parar. No hay que dejar de rascar. No hay que parar de abrir grietas en esta cúpula de vidrio porque cada paso atrás que nos permitamos como mujeres permitirá que se cierren una a una. No hay que dar un paso atrás.
Seamos mujeres activas en lo físico por amor propio, situemos en nuestros intereses a las mujeres deportistas por justicia y leamos a las grandísimas periodistas que nos cuentan las cosas sin obviar el sesgo que siempre nos ha ahogado bajo el yugo de ser mujer. Por que eso nos liberará y nos hará vivirnos como personas de pleno derecho y personas libres de soñar, equivocarnos, ser, sentir y luchar con la dignidad que nos corresponde.
Anexo
SERVEI D’ESPORTS, Dades de les ponències:
Cristina Díaz Hernández
"Innovació en hàbits de salut, cicle hormonal i menopausa a l'esport"
Ex-nedadora d'elit de la Selecció Espanyola de Natació, Cristina Díaz combina la seva trajectòria esportiva amb una sòlida experiència en fisioteràpia, entrenament personal i wellness. Fundadora de Crys Dyaz & Co., centra el seu treball en entrenament adaptat, nutrició i salut femenina, i és autora del llibre Actívate y cambiará tu vida.
Marta Marrero Marrero
"Conversa sobre l'exigència de l'esport d'elit amb la maternitat"
Exjugadora professional de tennis i pàdel, Marta Marrero ha estat número 1 del món i guanyadora de 26 títols professionals. Com a mare i esportista d'elit, combina experiència competitiva i formació de joves esportistes a través de Aurial Pádel.
Thaïs Henríquez Torres
"El poder de la ment"
Ex-nedadora olímpica de natació sincronitzada, Thaïs Henríquez ha guanyat medalles a Pekín 2008 i Londres 2012. Llicenciada en Ciències de l'Activitat Física i Dret, participa en conferències i assessoraments esportius, promovent la igualtat i la mentalitat esportiva.
Gemma Rosell Fàbregas
"Reptes, empoderament femení després de la maternitat"
Especialista en ciclisme d'aventura i BTT, Gemma Rosell combina la vida familiar amb l'esport d'elit. Amb participacions en proves com la Titan Desert, Rwanda Epic i Transpyr, és referent en ultra resistència i implicada en causes socials.
Elena Congost Mohedano
"La marató de la vida"
Atleta paralímpica amb discapacitat visual (categoria T12), Elena Congost ha guanyat medalles en diverses edicions dels Jocs Paralímpics, inclosa l'or a la marató de Río 2016. Mare de quatre fills, combina maternitat i competició d'elit, destacant per la seva força mental i perseverança.
Taula rodona: Visibilitat dels esports femenins als mitjans de comunicació
La jornada de dissabte inclourà una taula rodona sobre la visibilitat dels esports femenins als mitjans, amb quatre professionals destacades del periodisme esportiu.
Begoña Villarrubia (moderadora)
Periodista d'El Mundo Deportivo, col·labora a TVE i RAC1. Cofundadora de The Change, entitat que impulsa el paper de la dona a l'esport. Guardonada amb el Premi Dona i Esport.
Carme Barceló Crespo
Periodista amb quatre dècades de trajectòria. Actualment tertuliana a El Chiringuito de Jugones (Mega) i col·laboradora a SPORT, El Periódico, La 2 de TVE Catalunya, revista Woman i Catalunya Ràdio.
Maria Tikas Pueyo
Redactora del diari SPORT, especialitzada en futbol femení. Autora del llibre No ens diguis que és impossible, sobre el Barça femení i l'evolució de l'esport femení a Catalunya.
Berta Arandés
Tècnica de comunicació al Consell Català de l'Esport i ex-cap de premsa de la Federació Catalana de Futbol. Compromesa amb la visibilitat i la igualtat en l'esport.